Enlace Cultural, Turístico y Comercial entre Perú y la Provincia de Córdoba en Argentina.

5.28.2010

Córdoba/Perú y Perú/Córdoba

v
Escudos de Perú y de la Ciudad de Córdoba.
v  
Recientemente, más de diez empresas de turismo peruanas participaron de un workshops junta a sus pares cordobesas, con la finalidad de generar una retroalimentación que promueva el turismo hacia y desde Perú.
Además, Perú está interesado en considerar a Córdoba como otro de los destinos importantes de la Argentina, en especial el destinado a mieleros, al turismo místico, ecológico y de aventura que brindan las sierras y las localidades como las de Capilla del Monte y La Cumbresita, entre otras. Lugares que pronto podrán conocer los turistas peruanos fruto de este intercambio.

5.27.2010

Damas del Perú en Córdoba

Damas del Perú, es una asociación que funciona en Córdoba desde hace cinco años prestando ayuda a los compatriotas con diferentes necesidades. El sábado 22 de mayo, organizaron, en la Escuela República del Perú ubicada en barrio Los Naranjos, una cena a beneficio de dicha institución escolar.
En diálogo con la presidenta de Damas del Perú, Leonor Del Pino Díaz, al ser consultada sobre como funciona la asociación y cual es el rol que desempeñan en la comunidad peruana en Córdoba, ella comentó “somos doce mujeres peruanas y argentinas que nos dedicamos a prestar ayuda con becas, ropa, alimentos a los peruanos indigentes como así también como intermediarios con el Consulado.”

Cena en la escuela República del Perú

La cena se organizó para recaudar fondos que serían destinados a terminar parte del techo de un salón de la institución escolar. Asistieron aproximadamente unas setenta personas quienes colaboraron con la compra de la tarjeta.
El menú consistió en una entrada de tamales, el plato principal cabrito con un timbal de puré y de postre de mazamorra morada. Todo esto acompañado del infaltable pisco sauer.
La cena estuvo amenizada por la presencia de grupos de música y baile típica como así también la proyección del video arte "El sonido de dioses" de la realizadora peruana Gianna Carla Faccin, que muestra cerámicas, textiles y geografías de las culturas prehispánicas anteriores al incanato.

"Entre el 2008 y 2009 el mercado argentino que viaja hacia Perú creció un 25%"

Hace unos días estuvo en la ciudad de Córdoba Lizbeth Corrales, Especialista de Mercado de PromPerú (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo).
En Argentina PromPerú cuenta con una Empresa de Relaciones Públicas que lo representa y es el puente con los operadores turísticos.

En diálogo con el área de prensa de “La Semana del Perú en Córdoba”, Corrales comentó: “Córdoba es la segunda ciudad emisora de turistas mientras que Buenos Aires es la primera ya que convoca al 88% de los argentinos que llegan a Perú anualmente.”
El 2006, fue el año en el que se empezó a trabajar con Argentina y otros países latinoamericanos. Entre el 2007 y 2009 se realizaron en Argentina workshops dónde se brindó información actualizada sobre el turismo peruano y se realizaron negociaciones directas entre operadores turísticos peruanos y extranjeros; visitas personalizadas a los operadores turísticos, planificadores de viaje e instituciones académicas. En ese período, se apuntó a la promoción de los destinos de Cuzco y Machu Pichu.

En la actualidad “se está tratando de diversificar y posicionar por una parte el sur peruano incluyendo ciudades como Arequipa y Puno, por otra parte el norte haciendo pie en la Ruta Moche y Trujillo”, dijo la Especialista de Mercado de PromPerú.

Entre el 2008 y 2009, el mercado argentino que viajó hacia Perú creció un 25%. Actualmente, en Córdoba se trabaja con seis operadores turísticos aproximadamente y otro tanto en Buenos Aires.
Sobre como se lo puede caracterizar al turista argentino que llega a Perú, la entrevistada lo describió de la siguiente manera: “tiene entre 35 y 40 años, muchos hacen el Camino del Inca, se alojan en hoteles de tres estrellas para arriba y se quedan 9 días aproximadamente.”

Link recomendado: http://www.promperu.gob.pe

5.25.2010

Joyas encontradas en las Tumbas Reales del Sr. de Sipan

Entre las joyas reales rescatadas de entre los restos del Sr., se encontraban algunas de las siguientes:

Imagen miniaturista de oro del Sr, blanqueados por dos guerreros.
V
Orejera del Sacerdote en cobre dorado, oro y mosaico de turquesa

Tres pares de orejas de oro y turquesa representando un ave sagrada asociada a los rituales de la fertilidad, los venados vinculados al culto de los ancestros.


Dos collares de oro y tres de plata representando el rostro de un felino, cabezas de ancianos, rostros de hombres y seres mitológicos, mezcla de hombre y felino.

5.22.2010

Joyas encontradas en las Tumbas Reales del Sr. de Sipan

Dos collares de oro y tres de plata representando el rostro de un felino, cabezas de ancianos, rostros de hombres y seres mitológicos, mezcla de hombre y felino.
v

Se realizó la conservación y restauración de los ornamentos de cobre, cobre dorado, plata y oro que requerían tratamientos, tato en el Museo de Mainz de Alemania, Museo de Brüning en Lambayeque y en el actual Museo Tumbas Reales de Sipán.Como se aprecia aquí.

Vasijas escultóricas mochicas representando personajes (“Señores”) con ornamentos.

Emblemas o estandartes de cobre dorado que podrían significar imágenes de culto o símbolos heráldicos de esta dinastía de gobernantes. En ello se ve una divinidad con los brazos extendidos en ángulo y con los puños cerrados, presentes sobre un enigmático ornamento figurado como una silueta humana sin cabeza y con los brazos abiertos.

5.18.2010

En Perú avanza la ley de mecenazgo cultural

La Palabra Mecenazgo, deriva del segundo nombre de un amigo del emperador Augusto, Cayo Mecenas, personalidad qué en repetidas ocasiones fue administrador y hombre de confianza del imperio, quien custodió las arcas del gobierno de Augusto. Su nombre ha pasado a la historia como sinónimo de generosidad, como gestor y protector de artistas; situación que ha hecho posible el desarrollo de muchos talentos en diversas partes del mundo.


La gestión de mecenazgo, hoy por hoy representada en empresas o sectores que comprenden la importancia de favorecer a grupos o productores que desarrollan artísticamente lo cultural, recupera aquí la mirada de Cayo Mecenas en el sentido de renunciar a privilegios netamente económicos y utilizar los bienes gananciales favoreciendo el desarrollo de obras artísticas en la actualidad.


La Comisión de Economía del Congreso y su presidente, Luis Galarreta, dejó el camino abierto para que esta iniciativa sea debatida en el Pleno. El proyecto de ley, promueve el mecenazgo (o patrocinio) cultural y otorgará beneficios tributarios a las empresas que decidan destinar recursos a la promoción de las actividades culturales.


Bajo la figura de Beneficio tributario, la ley de mecenazgo detalla qué tanto las personas naturales como las jurídicas podrán financiar, total o parcialmente, proyectos de actividades artísticas, científicas, culturales o educativas, así como la construcción de infraestructura para esas actividades, a cargo del Impuesto a la Renta, hasta por un máximo del 50% del monto que resulte del pago de este tributo. Para acceder al mecenazgo, las entidades, grupos o instituciones sin fines de lucro, que pretendan beneficiarse deben tener sus proyectos inscritos en el Registro del Régimen de Promoción Cultural, que estará a cargo del sector correspondiente.


Por su parte, los potenciales benefactores o mecenazgo (empresas e instituciones) deben encontrarse al día en sus obligaciones tributarias. El siguiente mecanismo de promoción cultural solo estaría vigente entre el 1 de enero de 2011 y el 31 de diciembre de 2013.


Gracias a la sensibilidad de Cayo Mecenas hombre de confianza del imperio del Cesar Augusto, su nombre ha pasado a la historia como sinónimo de generosidad, como gestor y protector de artistas; situación que ha hecho posible el desarrollo de muchos talentos en diversas partes del mundo. La gestión de mecenazgo hoy por hoy está representada en empresas o sectores que comprenden la importancia de favorecer a grupos o productores que desarrollan artísticamente lo cultural y que hacen a la identidad del pueblo.


Fuente: Diario Perú 21


5.12.2010

Descubrimiento del Sr. de Sipan

En el año 1987 el arqueólogo Walter Alba y su equipo descubrieron en el yacimiento de Huaca Rajada (Perú), un mausoleo funerario con diversas tumbas de la cultura mochica (200 – 900 a. C). El hallazgo del “Señor de Sipán” se ha considerado como el Tutankamon americano.


A principios de 1987, proliferaban en Perú las bandas organizadas que se dedicaban al saqueo de tumbas. En un registro rutinario, la policía incautó varios objetos de gran belleza y precisión. El dr. Walter Alba (arqueólogo y director del Museo Brüning de Lambayque, Perú) reconoció aquellas figurillas talladas en oro de 22 quilates, como pertenecientes a la cultura mochica.


Del arte mochica eran conocidas las cerámicas que representaban cabezas humanas delicadamente talladas y de gran realismo. Las pinturas revelaban escenas cotidianas y ceremonias, supuestamente mitológicas, de sacrificios humanos. El hallazgo que estaba por venir, demostraría que los decorados mochicas no eran p

roducto de la ficción.


El equipo de Walter Alba encontró la tumba saqueada. Ante la sorpresa general apareció, además de un cetro, una gran cantidad de cerámicas, y otra tumba sellada. La magnitud del descubrimiento no se podía predecir todavía cuando comenzaron las excavaciones. Cuatro coronas de cobre, 1500 vasijas y otros ornamentos de oro, plata y cobre, precedieron el hallazgo del difunto, llamado desde entonces “El Señor de Sipán”.


El desarrollo artístico y tecnológico de las piezas sorprendió a los arqueólogos que trabajaban para desenterrar el conjunto. Aquel hombre debía haber tenido una gran riqueza e importancia social.


Se habían encontrado pendientes, pectorales, sonajeros y un cetro rematado en un cuchillo, usado seguramente para ajusticiar a los prisioneros antes de libar sus sangre. El cadáver del Señor portaba una máscara de oro macizo como sujeción a la barbilla, pero la aventura arqueológica no acabó con este valioso descubrimiento que había arrojado a la luz objetos de incalculable valor.

En la cámara funeraria aparecieron varios esqueletos humanos. Se trataba del séquito sacrificado del gobernante, sepultado en un sencillo sarcófago de madera envuelto por tiras de cobre.


El difunto fue acompañado de un guardián de unos 20 años de edad, cuyos pies se habían amputado. Un sirviente, dos mujeres y un niño completaban el grupo humano. Las mujeres presentaban la misma amputación, seguramente para que no abandonasen a su señor. El niño era el símbolo de la regeneración de la vida, lo que no es extraño, dada la concepción del mundo mochica.


Para este pueblo, todo poseía dos caras opuestas y complementarias. El oro representaba el sol y el día, y la plata simbolizaba la luna y la noche. De la misma forma sus dioses eran hombres y animales a la vez. De ahí que también se hallasen restos animales entre los sacrificios de la tumba.


En el proceso excavatorio se identificaron seis etapas constructivas de la plataforma funeraria. Los moches fueron agrandando y elevando los niveles del santuario según las necesidades funerarias y rituales, por lo que se sospechó que había más tumbas.


Y así fue. Bajo la del Señor de Sipán y a un siguiente nivel, se encontró la tumba del llamado “Sacerdote” acompañado de un “Guerrero”. En el primer nivel se hallaban los restos de la sepultura más antigua, “El Viejo Señor de Sipán”, cuatro generaciones anterior al “Señor de Sipán”, pero probablemente del mismo rango.


Su hallazgo, con menor número de ofrendas, detalles y sacrificios humanos, sugería un cambio en las costumbres funerarias y religiosas del pueblo mochica a lo largo del tiempo, así como una progresiva consolidación del poder político.


5.04.2010

Perú, patrimonio del mundo

Días atrás, la Embajadora del Perú en Argentina, Judith de La Mata Fernández de Puente, en su visita a Córdoba dejó inaugurada la Muestra fotográfica: Perú patrimonio del mundo, en el Museo del Banco de Córdoba, San Jerónimo 166, Córdoba, que estará abierta hasta el 7 de mayo. Se trata de los diez sitios peruanos declarados patrimonio cultural y natural de la humanidad por la UNESCO.

La muestra está integrada por cuarenta fotografías sobre estos sitios: Ciudad de Cusco, centro del Perú antiguo, al sur de los andes peruanos fue fundada por los españoles en 1543; Santuario histórico de Machu Picchu, descubierto por Hiram Bingham en 1911 en plena selva tropical; Parque Nacional Huascarán, es el segundo parque más alto de los Andes sudamericanos; Sitio arqueológico de Chavín de Huántar, complejo arqueológico situado en la Región Áncash; Zona arqueológica de Chan Chan, una de las ciudades más importantes del antiguo Perú, perteneciente a la cultura Chimu; Parque Nacional de Manú, es una de las reservas naturales más importantes de la región amazónica; Centro Histórico de Lima, una ciudad de historia colonial conocida como la ciudad de los Reyes; Parque Nacional del Río Abiseo, situado en los andes orientales del país; Líneas y geoglífos de Nasca y de Pampas de Jumana, herencia más importante de la cultura Nasca, desarrollada hace 2300 años y el Centro Histórico de la Ciudad de Arequipa, ubicada al sur del Perú y la segunda ciudad más importante del país.

Ruinas de Chan chan

v